Categorías
Actualidad

Ciclo sobre Sindicalismo y Clase Obrera en Valencia

Durante todo el mes de febrero se van a realizar unas jornadas sobre sindicalismo en la sede de la Confederación General del Trabajo en Valencia.

La biblioteca libertaria Ferrer i Guàrdia, en el tercer piso de la avenida del Cid, 154 de Valencia acogerá este ciclo de sindicalismo.

Charla «Cádiz; Una Lucha Histórica» Feb 3 7:30 pm – 9:30 pm

Desde Cádiz vienen dos compañeros que han estado al pie del cañón defendiendo los derechos de las trabajadoras, Juan Antonio Guerrero y Tomás Núñez, trabajadores de Airbus en la Planta de Puerto Real.

Os recordamos que no fue una huelga más. Las movilizaciones promovidas por el sector de la industria del metal en Cádiz, que comenzaron el 9 de noviembre y que dieron paso a la huelga indefinida el día 16, traspasaron las fronteras de la provincia y recabaron el apoyo de la sociedad más allá, incluso, de los límites del país. Llegaban mensajes de aliento desde otros puntos de la geografía europea, lo que les motivaba, más aún, para continuar en la lucha. Un convenio caducado durante casi un año fue la mecha que encendió la llama. Las condiciones laborales que venían soportando los más de 20.000 empleados afectados, con una pérdida de poder adquisitivo, añadido a las “exigencias” de la patronal, hicieron que el sector parara en seco.

Entre el 7 y el 23 de diciembre, la CGT y la CTM establecieron turnos en diferentes puntos de para recibir nóminas de trabajadores y trabajadoras de toda la provincia de Cádiz que se vieron afectados por la huelga. En total se recibieron más de 400 nóminas, por lo que el fondo de la caja de resistencia está permitiendo abonar a cada trabajador, aproximadamente un 30% del salario que dejaron de percibir durante los días en los que la huelga se mantuvo activa. Por otro lado, se ha reservado un 13% de esa Caja “para poder afrontar posibles multas y dar cobertura a los represaliados”

Presentacion del Libro «Ángel Pestaña anatomía de una mentira histórica» Feb 4 7:30 pm – 9:30 pm

Presentación del libro “Ángel Pestaña, anatomía de una mentira histórica” a cargo de su autor, Sergio Giménez, Licenciado en Historia por la Universitat de les Illes Balears (UIB) y profesor de instituto, colabora en elobrero.es.

Desde la Biblioteca libertaria Ferrer i Guàrdia, en la avenida del Cid, 154 de València.

Febrero de 1934. El histórico militante de la CNT Ángel Pestaña ha abandonado el anarcosindicalismo y acepta reunirse con José Antonio Primo de Rivera en un concurrido restaurante del Barrio Gótico de Barcelona. No lo mueve el interés político, sino la curiosidad ante la insistencia del joven diputado fascista, que desea incorporar a su Falange a un líder obrero con solera entre las clases populares, al parecer aconsejado por el mismísimo Benito Mussolini.

A partir de ahí, una escuadra de autores franquistas y falangistas, auxiliada por historiadores, periodistas y escritores aposentados sobre cómodos mitos, y con el silencio de buena parte del mundo libertario, forjó una mentira histórica que ha acabado por incrustarse en la losa de tópicos que pesa sobre uno de los hombres más interesantes de nuestro siglo XX.

Este libro trata de resituarlo donde siempre estuvo: contra los totalitarismos y, en este caso, frente al fascismo. Y pretende arrojar luz sobre la trayectoria política y vital de un anarquista de corazón que encontró la vena revolucionaria más fecunda al conciliar sindicalismo, política e internacionalismo obrero con un patriotismo de tradición republicana que se antoja, hoy, oscuro objeto del deseo de la izquierda española parlamentaria.

Presentacion del Libro «El eco de los pasos» Feb 11 7:30 pm – 9:30 pm

Presentación de la reedición del libro “El eco de los pasos” de Juan García Oliver a cargo de Chris Ealham, Historiador y prologuista de la reedición del libro, Enric Tarrida, Fundación Ferrer I Guàrdia y Virus Editorial

Desde la Biblioteca libertaria Ferrer i Guàrdia, en la avenida del Cid, 154 de València.

Testigo privilegiado de las décadas de 1920 y 1930, Juan García Oliver estaba, en los setenta, en condiciones de narrar en primera persona el ciclo que había ido desde Salvador Seguí hasta Buenaventura Durruti; desde la eclosión de lo que Chris Ealham ha denominado la «esfera pública obrera de inspiración anarquista» hasta la revolución de 1936. Pero también lo fue de la cuádruple derrota que supuso la revolución frustrada, del pésimo balance del anarquismo en el Gobierno, de la derrota bélica y del exilio.

El eco de los pasos, que editamos cuando se cumplen ciento veinte años del nacimiento de su autor, es posiblemente una de las memorias más polémicas y discutidas entre quienes protagonizaron la experiencia anarcosindicalista y revolucionaria más importante del siglo xx. Causa de numerosos debates historiográficos y políticos en torno a unos acontecimientos de una relevancia histórica capital, este libro no deja de ser un documento ineludible de la memoria obrera y libertaria.

García Oliver (camarero, militante sindical y hombre de acción) escribe con plena consciencia de su papel como dirigente y figura destacada, pero a la vez como un subalterno que se da a sí mismo la palabra y el derecho a narrar la historia desde su propia posición. Una tensión que se palpa paso a paso, en una autobiografía donde lo individual se entrelaza con la experiencia común, porque la memoria es colectiva; punto de partida que ha hecho de este texto una fuente fundamental y, a la vez, un territorio vivo de debate.

En esta edición corregida (con un riguroso respeto al magnífico trabajo realizado en su momento por José Martínez) y acompañada de un prólogo de Chris Ealham, hemos querido ofrecer un texto vivo, que interpele una vez más a todas las generaciones que se posicionan en el hilo histórico de la lucha social.

Charla-debate «Salvador Seguí; sindicalismo en los años 20» Feb 18 7:30 pm – 9:30 pm

Presentación del comic “Nubes Negras” a cargo de su autor Antonio Raya ilustrador y dibujante, donde nos cuenta la historia de un emigrante andaluz que se marcha a Barcelona en los conflictivos años 20 buscando una oportunidad de trabajo. Por otro lado, el impulso del anarquismo en Barcelona culminó con la creación en 1910 de la Confederación Nacional de Trabajadores. La CNT se autodefinía como un sindicato revolucionario que luchaba con la voluntad de derribar el capitalismo y buscar la unidad sindical. La acción revolucionaria de la CNT se llevó a cabo a través de huelgas y acciones de boicot. Comenzaban así años de conflictividad obrera que tuvieron en Cataluña una incidencia muy grande; aunque regiones como Asturias o Andalucía también se resintieron.

Emili Cortavitarte, Historiador y Presidente de la Fundación Salvador Seguí. Militante de CGT y del Process EMBAT nos hablará sobre la figura de Salvador Seguí conocido como El Noi del sucre. Fue una de las personas más destacadas del anarcosindicalismo de España de principios del siglo XX. Buscó dar un nuevo impulso a la lucha proletaria sin olvidar las esencias de su ideario anarquista.

Charla-debate «La NO derogación de la reforma laboral» Feb 25 7:30 pm – 9:30 pm

Que cambios ha habido en la “nueva” reforma laboral del gobierno más progresista de la historia y en que nos afecta como trabajadores y trabajadoras.

Charla-debate sobre el nuevo texto desde varios puntos de vista, el de la acción sindical a cargo de Tomás Rodríguez, Secretario de Acción Sindical y Salud Laboral de CGT y desde el punto de vista jurídico a cargo de Miguel Ángel Garrido, Abogado del Gabinete Jurídico Confederal de CGT.

Como han ido mermando reforma tras reforma los derechos de las trabajadoras y cómo podemos hacer frente a estas agresiones.