Categorías
Actualidad

Los beneficios empresariales se disparan

  • Las empresas españolas van a velocidad de crucero en cuanto a sus márgenes de beneficio se refiere alcanzando en 2022 cifras históricamente altas.
  • Los beneficios empresariales se han disparado, por encima incluso de los niveles de la prepandemia.

Los beneficios crecieron un 52% (21.000 millones de euros) en los tres primeros trimestres de 2022 con respecto a su nivel anterior a la pandemia, un 42% descontando el aumento de los precios. Esto supone unas ganancias de hasta 21.000 millones más que en 2019. Segun de las propias fuentes de la Agencia Tributaria para 1,1 millón de empresas que representan el 94% del total de ventas.

Estos “excesivos” márgenes de beneficios de las empresas españolas están detrás de los picos de inflación alcanzados que van camino de enquistarse si no se pone freno a los mismos. Unas ganancias desorbitadas generalizadas en todas las ramas de actividad y en las PYMES llegando a niveles récord desde 2014, tras la crisis financiera, y creciendo un 30% más que antes de la pandemia.

Las PYMES no se quedan al margen de este suculento botín. El informe señala que durante los tres primeros trimestres de 2022 y en comparativa con 2019, los beneficios del comercio minorista crecieron un 32%; hostelería y restaurantes (29%); construcción (121,7%); transporte y almacenamiento (34,2%). Los servicios concentran el 68% de este aumento con casi 14.000 millones de euros adicionales. Las pequeñas y mediana empresas lideraron el crecimiento de la recaudación de IVA en 2021. “Las empresas están consiguiendo elevar márgenes al amparo del proceso inflacionista”, sostiene el sindicato que aporta además otro sorprendente dato: desde 2016 acumulan en la economía financiera 166.000 millones de euros que les han sobrado de su actividad productiva real.

Los datos muestran cómo los beneficios empresariales son casi los únicos responsables del alza de los precios al repercutir en más del 80% de ese aumento desde el cuatro trimestre de 2021 hasta el tercero de 2022, último disponible.

Durante la pandemia, los márgenes flexionaron a la baja, pero una vez superada iniciaron una senda alcista al aumentar las empresas sus precios por encima de sus costes, fundamentalmente energéticos y laborales. Hasta noviembre, el incremento salarial medio pactado ha sido del 2,78% lo que unido a una altísima inflación (un 8,4% de los precios de consumo en media anual) ha provocado una pérdida histórica en el poder de compra con una caída del 5,02% en 2022 y del 12,6% se si compara con el salario que se ganaba en 2008, 14 años antes. Sin olvidar que el alza de los tipos de interés hará que 4,4 millones de hipotecados sufran una pérdida de poder adquisitivo del 10% de su renta anual.

La gran devaluación salarial que se está sufriendo desde hace años en España ha sido en cierta medida amortiguada por el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) cuya evolución al alza se inició en 2017, creciendo un 40% hasta 2022 hasta situarse en los 1.000 euros en 14 pagas. Gobierno y Sindiactos mayoritarios tienen pendiente la negociación para una nueva subida este año hasta alcanzar el 60% del salario mínimo en términos netos.