Categorías
Cultura Obrera

«¡Os hemos alimentado a todos durante mil años!»

  • La canción obrerista ‘We Have Fed You All A Thousand Years’, de principios del siglo XX, adapta un poema de Kipling para reivindicar a las clases trabajadoras.

A bote pronto, no se encuentran muchos puntos de contacto entre el escritor imperialista británico Rudyard Kipling y el sindicato radical e internacional Industrial Workers Of The World (IWW), fundado en Chicago en 1905. Pero, tres años más tarde de esa fecha, el autor de ‘El libro de la selva’ se vio de repente incluido en el órgano oficial de la organización, el ‘Industrial Union Bulletin’, como firmante de un poema titulado ‘The Cry Of Toil’, algo así como el grito o el llanto del trabajo duro. Aquellas tres estrofas habrían de convertirse en una de las canciones más representativas del IWW, donde siempre se dio mucha importancia a la música como expresión de los padecimientos, las esperanzas y la rebeldía de los trabajadores: en 1909 empezaron a publicar su ‘Little Red Songbook’, un cancionero izquierdista que a menudo parodiaba himnos religiosos o del Ejército de Salvación y que ha sido sometido a numerosas reediciones actualizadas.

Portada de la partitura de la canción, publicada en 1918.

En realidad, Kipling no había escrito aquel poema que dio lugar a ‘We Have Fed You All A Thousand Years’, pero su autor (al que más tarde se reidentificó como «un proletario desconocido») se había limitado a modificar verso a verso un fragmento de una obra suya, sin cambiar la estructura general. El original se titulaba ‘The Song Of The Dead’ y venía a ser una reivindicación de la marinería, de los esforzados navegantes de base, en la que los narradores se quejaban de que llevaban mil años alimentando con sus cuerpos al mar y este seguía exigiéndoles su tributo: la versión obrera cambiaba el océano por los poderosos, los dueños de los medios de producción, y los describía como igualmente impasibles ante las desdichas de quienes se dejaban la vida en sus fábricas.

Encadenados en los campos

«Os hemos alimentado a todos durante mil años / y nos gritáis, todavía hambrientos», arranca la letra, sobre música de Rudolph von Liebich. «Hemos entregado lo mejor de nosotros para daros descanso / y yacéis sobre lana carmesí. / Y, si la sangre es el precio de toda vuestra riqueza, / ¡Dios mío, hemos saldado nuestra cuenta!». El narrador recuerda que incontables trabajadores se han «enterrado vivos» en las minas («por vosotros») y pide que se calcule cuántos han acabado muriendo en factorías y fundiciones. «Os hemos alimentado a todos durante mil años, / porque esa era nuestra maldición, ya lo sabéis. / Desde los días en los que nos encadenasteis en vuestros campos / hasta la huelga de hace una semana. / Os habéis llevado nuestras vidas, a nuestros maridos y nuestras mujeres, / y nos dicen que eso es lo que os corresponde por ley».

El profesor canadiense Mark Leier analizó en la revista ‘Labour’ algunas implicaciones de esta canción: «Gran parte de la obra de Kipling, sobre todo su poesía, quería defender a las tropas. En la defensa que hace del soldado común podemos ver una especie de obrerismo militar, un respeto por los que realmente han de morir. Esta convicción sobre la virtud y la necesidad del trabajador común estaba obviamente en línea con los sindicalistas del IWW», apunta, por mucho que el escritor «no fuese socialista ni amigo de la clase obrera». Además, destaca el hecho de que «algunos miembros del sindicato radical estuviesen lo suficientemente familiarizados con el trabajo de Kipling como para tomar prestada una parte de él», lo que desmiente la imagen de aquellos activistas como gente «completamente alienada y apartada del discurso social ‘normal’» que han querido dar algunos estudiosos del periodo. «Si hasta Kipling puede ser rehabilitado -concluye irónicamente Meier-, quizá todavía hay esperanza para la izquierda».

La grabación más conocida de ‘We Have Fed You All A Thousand Years’ es la del ‘cantautor vagabundo’ estadounidense Utah Phillips, que en 1983 tituló así un álbum entero de temas vinculados al IWW.

Por CARLOS BENITO para El Correo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s