
“Retazos de Historia Obrera” es un artefacto cultural en el que dialogan relatos sobre la clase trabajadora y canciones de un disco con composiciones y producción de Palo Pandolfo.
La apuesta es generar narrativas que, sin renunciar a la complejidad ni a los rigores de la investigación, aprovechen los dispositivos y los nuevos soportes que puedan hacer más accesibles las instancias de divulgación de relatos sobre el pasado, en particular las historias de vida y de luchas de los trabajadores. Hacia ese horizonte se mueve Historia Obrera.
El proyecto, radicado en la web, viene explorando cruces interdisciplinarios entre las ciencias humanas y las artes para abordar diversos aspectos del movimiento obrero. El sitio, dirigido por Gustavo Nicolás Contreras y que tiene al cordobés Federico Ávalos como editor, suma aportes de docentes universitarios e investigadores del Conicet especializados en la materia.
En Historia Obrera se pueden encontrar canciones, ilustraciones, fotografías, podcasts, apuntes radiales, textos, películas y libros, entre otros materiales que conforman un abanico de maneras de decir, de contar (y de cantar) que buscan interpelar diversas sensibilidades.
En la sección denominada “Mitín” se invita a investigadores de ámbitos académicos a escribir artículos con un formato atractivo. Estas historias “son pensadas como piezas de un gran rompecabezas que se va armando progresivamente, cuentan sobre el pasado de una clase obrera heterogénea, formada por mujeres, varones, niñxs y personas con múltiples sexualidades, orígenes nacionales, edades e ideas muy distintas. Así, nuestras miradas sobre el pasado obrero desbordan el relato tradicional protagonizado por el varón trabajador blanco, inmigrante europeo y metropolitano, centrado en sus acciones de organización y protesta”, se lee en la propuesta.
La nueva criatura surgida de esta nave nodriza es la cápsula del tiempo “Retazos de Historia Obrera”, un artefacto cultural en el que dialogan la narrativa y la música, con la participación de Lalo Mir y de Gustavo Contreras, quienes ofrecen claves de interpretación sobre procesos y acontecimientos que sucedieron entre fines del siglo XIX y mediados del siglo 20 en la Argentina. Todo confluye en las canciones del disco, basado en el libro homónimo, Retazos de Historia Obrera, lanzado en mayo de 2020.
Pensado como un “relato musical” articulado en canciones de distintos géneros, el disco tuvo la producción artística de Palo Pandolfo, quien a su vez aportó varias de las composiciones, guitarra eléctrica, voz y coros a Aukapuma, una banda formada ad hoc para el proyecto que tuvo también a Federico Hoffman (guitarra acústica y voz), Franco Luciani (guitarra acústica, voz y armónica), Juan Cruz Copes (música, bajo) y Fernando Mezzapesa (batería).
Un huayno del siglo 21 que se estira entre el rocanrol y el punkrock, como lo definió Pandolfo, es La unidad, el tema que cierra el disco de seis canciones con un insight a las huelgas ferroviarias de principios de la década de 1950.

Antes están Los orígenes, La reacción, La vida, Encuentros y desencuentros y A la plaza, episodios musicalizados y resumidos en letras que abordan tramas y situaciones históricas protagonizadas por hombres y mujeres de la clase trabajadora.
El material está disponible como “Retazos de Historia Obrera – Cápsula del tiempo” en Spotify y YouTube.
Primeras horas de 1922, Patagonia. En algún lugar del inhabitado oeste, buscando refugio de una fuerte tormenta, dos peones se encuentran en un rancho abandonado. No se conocen y están huyendo del ejército. Los militares vienen rastrillando la zona a la caza de los últimos huelguistas en fuga. Estos dos peones son de los pocos que lograron escapar rumbo a las montañas, para cruzar hacia Chile. Los dos son anarquistas, pero con distintas ideas políticas: el joven es individualista y el viejo es colectivista. En esta noche de viento y tormenta, tienen hambre, tienen frío y desconfían el uno del otro. En algún momento discuten de política. En algún momento, el joven cuenta que ha estado en Río Perro, una estancia tomada por los trabajadores donde, en una asamblea general, más de doscientos hombres votaron por entregarse de forma pacífica ante el ejército. Después fueron fusilados. El viejo le pregunta cómo pudo escapar. Mientras el joven rememora, termina este segmento, que es tan sólo el comienzo de una película más grande, llamada 1922, que retrata las épicas desventuras de estos dos anarquistas en el camino a cruzar las montañas.

El Libro: Retazos de Historia Obrera

Retazos… busca ubicarse en un espacio cultural, intelectual y militante que se interesa por la divulgación de la historia obrera, la formación intelectual de las y los trabajadores y la investigación sobre el devenir del movimiento obrero en el ámbito gremial. Pretende también proyectarse, de manera independiente, en el debate público sobre el lugar de las y los trabajadores en la sociedad y sobre las potencialidades que tiene el movimiento obrero como sujeto colectivo con una importante capacidad de transformación social, política y cultural.
La propuesta, por otra parte, se proyecta en un sentido teórico y práctico como un hecho político-sindical a favor de la unidad del movimiento obrero en un momento de fuerte fragmentación, respetando las diferentes posiciones y visiones del mundo que puedan tener distintos sectores de la clase obrera pero colocando del mismo lado a quienes luchan por la defensa de las y los trabajadores y por proyectos tendientes a su emancipación, aún con divergencias organizacionales, políticas e ideológicas. De este modo se pretende destacar y subrayar la importancia y la necesidad de que el movimiento obrero impulse su unidad manteniendo y aceptando su diversidad.
