Fundada el 1 de noviembre de 1910 en el Palacio de Bellas Artes de Barcelona la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) es una unión confederal de sindicatos autónomos de ideología anarcosindicalista de España, que está adherida a la organización de carácter mundial Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT). Se la conoce por este motivo también con el nombre de CNT-AIT.
La CNT-AIT es una organización que ha desempeñado un papel trascendental en la historia de España con una influencia significativa dentro de los movimientos sociales y el movimiento obrero llegando a llevar a cabo La Revolución Social de 1936 a 1939.
La propuesta de creación de la CNT en 1910 fue el fruto sostenido y paciente del sindicalismo obrero por encontrar una coordinación que se creía necesaria y beneficiosa para la clase obrera en su lucha contra el capitalismo y por el desarrollo de una nueva sociedad basada en la igualdad, la justicia y el bienestar del ser humano. Su origen podría fijarse en 1870, año en que fue fundada la Federación Regional Española (FRE adherida a la AIT).
Las sucesivas experiencias internacionalistas en la región española no cayeron en saco roto y a pesar de las persecuciones, las disidencias, los períodos de clandestinidad y la incesante represión gubernamental, el espíritu solidario y libertario de la AIT ha continuado arraigado en el seno del movimiento obrero español.
El año 1978 marcaría el destino de CNT para los años sucesivos. De un lado, parte del movimiento libertario siempre ha señalado las implicaciones del llamado caso Scala para entender el frenazo del ascenso del sindicato rojinegro y su posterior declive. Una causa general mediática abierta a la CNT tras el incendio de la esta sala de fiestas en Barcelona por el lanzamiento de unos cócteles molotov de militantes con la participación, como luego se sabrá, de un policía infiltrado. De otro, la realidad sindical que se impuso en España tras los Pactos de la Moncloa (a los que la central se opuso) y la extensión de las elecciones sindicales, condicionarán la progresiva ubicación de los sindicatos de la confederación al margen de las nuevas prácticas laborales. Todo esto abundó, probablemente, en los problemas generacionales de CNT (entre viejos y nuevos militantes) y de coordinación interna, llevando a una merma severa de la afiliación y al divorcio de sus militantes en distintas siglas. De esta vieja Confederación naceria una nueva CNT, la Confederación General del Trabajo, la CGT española heredera del anarcosindicalismo, es actualmente la organización sindical libertaria con mas afiliación del mundo.
Visto con una perspectiva más amplia, la trayectoria de la CNT durante la Transición está mecida por las mismas mareas que los grupos de la izquierda radical, que vieron decrecer su capacidad de movilización y su presencia social tras la derrota de la opción rupturista y el triunfo de la reforma política.