
Editorial: L’Eixam Edicions
Col·lecció: Roja y negra
Pàgines: 96
Preu: 12.00 €
ISBN: 978-84-15180-71-5
Giuseppe Fanelli viene a España en 1868, enviado por Bakunin, para introducir y divulgar las ideas anarquistas, lo que ellos denominaban “La Idea”.
De las reuniones de aquel mítico viaje, en Barcelona y en Madrid, y de entre sus participantes surgieron, posteriormente, las dos organizaciones sociales más importantes del movimiento obrero en la España del siglo XX: La UGT, fundada en 1888 y la CNT, fundada en 1910.
Este trabajo de apuntes históricos se centra en la CNT y la FAI (fundada en València en 1927) hasta el año 1939: sus congresos, el manifiesto “Trentista” (agosto de 1931) y los personajes que lideraron el abanico poliédrico del mundo libertario, donde quizás encontraréis el hilo conductor que os ayudará a entender el qué, quién, el cómo y el por qué del desarrollo y expansión de “La Idea” en España, sus luces y sus sombras, las disputas sobre el control ideológico y organizativo entre “faistas” y “trentistas” así como quién era y dónde estaba cada cual a los momentos de las grandes decisiones… y sus consecuencias.
El largo y complicado camino de «La Idea» en España, viene marcado por unas hitos históricos que van sedimentando-como ahora, la fundación de Solidaridad Obrera en 1907; la llamada Semana Trágica (25 de julio al 2 de agosto de 1909); dicha fundación de la CNT en 1910; el Primer Congreso de la CNT (septiembre de 1911) el II Congreso (diciembre de 1919); la fundación de la FAI en Valencia (julio de 1927); las elecciones municipales de abril de 1931, a la caída de la Dictadura de Primo de Rivera, convertidas de alguna manera en plebiscito para la monarquía, en aquel abril de 1931, que llevó la II República tomando al movimiento libertario -en aquellos momentos la primera fuerza obrera y social del estado-, con el paso cambiado por las disputas internas entre «faístas» (seguidores de la «teoría blanquista de la minoría audaz») y anarcosindicalistas, (posibilistas, que preconizaban una revolución medida pero constante, que no implicara costos humanos inalcanzables).
Al III Congreso de la CNT (junio de 1931) en el Teatro Conservatorio de Madrid (actualmente Teatro María Guerrero), desde el primer momento quedó claro el enfrentamiento entre los dos sectores mayoritarios descritos, que optaban al control de la organización, siendo el sector faísta lo que configura la vertiente mayoritaria de la nueva dirección, lo que propicia la aparición del «Manifiesto de los treinta» en agosto, unas semanas después, y posteriormente la aparición de los «Sindicatos de Oposición», consumando división del movimiento libertario que ya no se volverá a reunificar hasta el IV Congreso, del 1 al 11 de mayo de 1936, en Zaragoza, tras la victoria electoral del Frente Popular.
Desgraciadamente el golpe militar fascista del 18 de julio, escasamente dos meses después, impidió la puesta en marcha de todas las reformas y proyectos que tenía programados el gobierno progresista de la República, donde ahora sí, la CNT reunificada, tenía muchas cosas que decir y hacer, como primera fuerza social y sindical de aquella España. La guerra ha abatido todas las esperanzas de progreso, democracia y justicia social pero … todo esto ya es otra, jodida y triste historia.
Incluye el facsímil «Los Estatutos Generales de la FAI», publicado en 1937.
Rafael V. Arnal (Tavernes Blanques, 1948). Hijo de un militante “trentista” de la CNT, ayudante de camionero, tornero en la industria naval, panadero, pastelero, músico. A principios de los años 70 del pasado siglo se incorporó al mundo del negro sobre blanco donde, desde el panfleto y la prensa clandestina a la “legal”, ha hecho de todo en el mundo de la comunicación. Hombre de formación autodidacta, lector compulsivo, librero, editor, escritor, columnista, tertuliano, guionista, documentalista,…
Con todo esto ha configurado su poliédrica formación y su licenciatura en la Universidad de la Vida.