Si hay una ciudad en el mundo en la que el movimiento anarquista ha arraigado y ha sido realmente importante, esa ciudad es Barcelona. Entre 1936 y 1939, en un tiempo de máxima convulsión política, vivió unos años de esplendor cuando, igual que en el resto del país, se instauró una revolución social.
Este libro fotográfico muestra la vida cotidiana, social y económica de una revolución que había quedado arrinconada en nuestra memoria, y lo hace a través de unas fotografías que han estado mucho tiempo cerradas en cajas y que, gracias a este libro, han empezado a salir a la luz.
Por Andrés Antebi, Pablo González, Teresa Ferré, Roger Adam.
La fotógrafa Kati Horna (Budapest, 1912 – Ciudad de México, 2000) sobrevivió a la mala suerte en una Europa en la que las biografías se escribían en el último minuto. Para cuando escapó del continente con 27 años, camino de México, había estudiado con Bertolt Brecht y en la Bauhaus, abrazado el anarquismo, fotografiado una guerra, liberado a su pareja de un campo de concentración y huido de los nazis. El hallazgo en Ámsterdam de más de 500 negativos de su trabajo en la zona anarquista durante la Guerra Civil española, perdidos desde el final de la contienda, permite el rescate de una vida plagada de peripecias. A ese esclarecimiento colabora su hija, Ana María Norah Horna y Fernández, administradora de un archivo de más de 19.000 documentos relacionados con la vida y obra de sus padres.