La siniestralidad laboral sigue en aumento con un total de 136 muertes en el trabajo hasta el mes de febrero. Los sindicatos CGT y USO exigen una prevención real para frenar la pérdida de vidas por accidentes laborales.
- Más de 700 personas perdieran la vida mientras trabajaban a lo largo de 2021, incluso con el receso originado en la actividad por el Covid-19.
La Confederación General del Trabajo (CGT) traslada a la opinión pública un nuevo análisis de los datos sobre la siniestralidad laboral elaborado en estos días en el que considera alarmante el aumento de los “accidentes laborales” en la denominada etapa “post-pandémica”, y donde la clase empresarial ha aumentado sus beneficios a costa de arriesgar la salud y la vida de las personas trabajadoras.
Las muertes en el trabajo ascienden a 136 hasta el mes de febrero. Esta cifra supone un aumento del 29,5 % con respecto al mismo periodo de 2021. Concretamente, se trata de 31 personas trabajadoras fallecidas más.
Del total de muertes en el trabajo, durante la jornada laboral se han producido 118 fallecimientos, un 31,1 % más, que se distribuyen por sexo en 115 hombres y 3 mujeres fallecidas. 122 de estos trabajadores fallecidos eran asalariados y 14, trabajadores por cuenta propia.
Por otro lado, los accidentes de trabajo mortales in itinere en estos dos primeros meses del año han sido 18, de los que 14 eran hombres y 4 mujeres. La cifra de muertes en el trabajo en el transcurso de ida y vuelta del mismo ha ascendido un 20 % respeto a febrero de 2021.
Las mismas causas de muertes en el trabajo
La Secretaría de Acción Sindical y Empleo de USO ha constado que la mayor parte de los accidentes mortales de trabajo ocurren por las mismas causas: infartos, derrames cerebrales y otras causas naturales; los accidentes de tráfico; los atrapamientos o caídas, principalmente. Que las muertes en el trabajo sigan produciéndose por las mismas razones se debe, fundamentalmente, a la falta de medidas y formación en prevención de riesgos en las empresas. Dejar de lado la prevención en papel para hacer una prevención real, salva vidas.
En la Estadística de Accidentes de Trabajo del mes de febrero, se observa además el aumento significativo, del 633 %, de los ahogamientos en un líquido como causa de accidente mortal en jornada de trabajo. También han aumentado como causas de la muerte, aunque en menor medida, quedar atrapado y el golpe como resultado de caída, con un 46,2 % y 36,4 %, respectivamente.
En el caso de los accidentes mortales in itinere, las causas siguen siendo accidentes de tráfico e infartos y derrames.
Por sectores productivos, el sector servicios sigue siendo en el que se producen más muertes en el trabajo, aunque en este periodo ha registrado 11 fallecimientos menos. El sector agrario y la construcción han registrado hasta febrero incrementos preocupantes de la mortalidad laboral, con 22 y 18 personas fallecidas más, que se traducen en aumentos del 314 % y del 180 %, respectivamente. La industria sigue siendo el sector con menos fallecidos en el trabajo.
La CGT señala que la causa de esta situación está en la Reforma Laboral del año 2012, puesta en marcha por el Partido Popular, y que el actual Gobierno de PSOE y Unidas Podemos ha prorrogado en un Consejo de Ministros celebrado el pasado 23 de febrero de 2022. CGT indica que los accidentes de trabajo crecieron en todas las actividades profesionales, especialmente en la Hostelería, la Sanidad, los Servicios Sociales, los Servicios Auxiliares y las Actividades Administrativas. Además, según los anarcosindicalistas, estos datos vienen a demostrar el fracaso de la estrategia de la Seguridad Social y Salud en el Trabajo en el periodo 2015-2020. De este modo, indican los anarcosindicalistas que los accidentes con baja aumentaron en un 18 % en 2021 respeto al año anterior, y los accidentes con baja no notificada en un 8 % respecto al mismos periodo del 2020. Y según la CGT, la normativa creada por el PP es totalmente insuficiente y pone al descubierto las nuevas y dañinas fórmulas de explotación laboral.
Además, CGT indica que la crisis está sosteniéndose nuevamente sobre las espaldas de la misma gente: los beneficios son solo de unos pocos mientras que las pérdidas pertenecen al conjunto social. Esta situación, admiten desde CGT, es alarmante porque la economía continúa funcionando a costa de la vida de muchas personas trabajadoras que hipotecan su salud por miedo al desempleo.
CGT viene denunciando esta realidad desde hace bastantes años, señalando a los culpables y sus cómplices en cada “crisis”, y exigiendo a los gobernantes de turno que se pongan en los zapatos de la gente corriente a la hora de aplicar determinadas medidas laborales. En este sentido, la desprotección y la ausencia de medidas efectivas que eviten que los trabajadores y las trabajadoras vean dañada su salud en el trabajo se han visto agudizadas en la pandemia que aún atravesamos, con las cifras que afectan a la clase trabajadora.
Desde CGT continuarán denunciando las prácticas que ponen en riesgo a las personas trabajadoras con el objetivo de acabar con la precariedad en el trabajo.
Estadística de Accidentes de Trabajo enero-febrero
Hasta febrero de 2022, el número de accidentes de trabajo con baja fue 90.580, aumentando un 7,3 % con respecto al mismo mes de 2021. El número de accidentes de trabajo sin baja fue de 77.835, total que desciende un 1,4%.
Del total de accidentes de trabajo con baja se produjeron 80.236 accidentes en jornada y 10.344, in itinere, con aumentos del 13,5 % y del 24,8 %, respectivamente.