Categorías
Actualidad

Las pensiones subirán un 2,5% pero la inflación sube un 5,6% en noviembre, su máximo histórico desde 1992

  • Esta subida de las pensiones afecta a los 9,8 millones de contributivas, mientras que las mínimas y no contributivas subirán un 3%, según recoge la ley de Presupuestos Generales del Estado para 2022.
  • La subida de los precios de la alimentación y, en menor medida, la de los carburantes y lubricantes están detrás de esta evolución al alza de la inflación.

Las pensiones subirán un 2,5% a partir del 1 de enero de 2022, de acuerdo con la media del IPC de los últimos 12 meses y tras conocerse este lunes la inflación adelantada de noviemb0re (5,6%).

De confirmarse este dato el 15 de diciembre, las pensiones subirán en esa medida y volverán a revalorizarse de forma automática con la inflación. Esta nueva fórmula para subir las pensiones fue recogida en una de las recomendaciones del Pacto de Toledo y posteriormente incluida en la ley pactada entre Gobierno y agentes sociales y que ultima su tramitación parlamentaria.

Esta subida de las pensiones afecta a los 9,8 millones de contributivas, mientras que las mínimas y no contributivas subirán un 3%, según recoge la ley de Presupuestos Generales del Estado para 2022, también tramitándose en las Cortes.

Una vez conocido el dato de la inflación de noviembre, la media de los últimos 12 meses (desde diciembre de 2020 a noviembre de 2021) se situó en el 2,5%, tasa 1,6 puntos superior a la subida de las pensiones aplicada en 2021 (0,9%). De esta forma, el Gobierno deberá compensar a los pensionistas con una «paguilla» por dicha cuantía (1,6 puntos) que les abonará el próximo mes de enero. Esta será la última paga compensatoria que abonará, puesto que a partir del 1 de enero las pensiones comenzarán a revalorizarse por ley y en función de la media del IPC del año anterior, y no respecto a una previsión de inflación. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ya calculó que esta paguilla supondría un desembolso para la Seguridad Social de unos 2.000 millones de euros.

Máximo histórico del IPC desde septiembre de 1992. La inflación registrada en noviembre se situó en el 5,6% respecto al mismo mes del año anterior, lo que supone una subida de dos décimas en comparación con el dato interanual de octubre.

Así se desprende del avance del IPC publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), cuyos datos apuntan a que este repunte se produjo pese a la bajada de los precios de la electricidad.

La subida de los precios de la alimentación y, en menor medida, la de los carburantes y lubricantes están detrás de esta evolución al alza, ya que en noviembre de 2020 ambas categorías descendían.

En tasa mensual, el IPC encadenó su cuarto repunte consecutivo al subir un 0,4% en noviembre, 1,4 puntos por debajo del ascenso registrado en el mes de octubre y su menor subida desde el pasado mes de julio. En el penúltimo mes de 2021, el Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 5,6%, lo que supone dos décimas más que en el mes anterior. Por su parte, el indicador adelantado del IPCA subió un 0,3% en tasa mensual.

El Gobierno ha enmarcado en una «situación coyuntural» de la economía mundial y española el aumento de la inflación y dice que es fruto de «ciertos desajustes» económicos tras el cierre de la economía mundial hace año y medio. Así lo ha explicado la ministra de Política Territorial y portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, en TVE tras conocerse los datos económicos.