Categorías
Actualidad

Medio millón de empleos menos en hostelería

Durante los 10 primeros meses del año, hemos tenido 56 millones menos de visitantes y 196 millones menos de pernoctaciones. El número de plazas hoteleras se ha reducido en un 51,77% y el empleo ha retrocedido un 60% y las perspectivas turísticas para los próximos meses son muy inciertas.

La Industria Turística Española se ha visto mucho más afectada por la pandemia de la COVID-19  que los demás  los sectores de la producción. Tras  el periodo 2011-2019, que supuso ocho años de record continuados de todas las principales variables turísticas, pernoctaciones, visitantes, ocupaciones, rentabilidad y el  empleo; el año 2020 comenzó con  una tendencia alcista los dos primeros  meses  parándose en seco cuando  en el mes  marzo  llegó el coronavirus,  dando a traste con la actividad turística y el empleo a nivel  mundial y en mayor  medida en España por la importancia y peso que tiene la industria turística  en  nuestro país.                                                   

A finales del mes de octubre el descenso en la afiliación a la Seguridad Social  ha llegado al  15,89% (-270.946 trabajadores) sumando un total de 1.434.496 afiliados. El Régimen General superaba el 19% de descenso, afectando a un total de 265.732 afiliados; a ello tenemos que sumarle otras 220.090 personas que todavía están incluidas en los ERTEs, por lo que la cifra total se acerca al medio millón de personas (491.036). Baleares, con el 52,50% de descenso de afiliación (-63.874 personas) encabeza este ranking negativo, seguida de Catalunya con un descenso del 15,82% y 43.775 personas. El tercer territorio en bajada en términos relativos es Andalucía, 15,31%, aunque supera en términos absolutos a Cataluña, con un descenso de afiliación de 43.832 personas. Le siguen Madrid con 30.658 personas menos, y Canarias con una bajada de afiliación de 20.908 cotizantes.

En cuanto a la coyuntura turística, como no podía ser de otra forma, los datos son desoladores, y a finales del mes de octubre teníamos un descenso del 65,83% en  visitantes y del 70,96% en pernoctaciones con respecto al mismo período del año anterior. Tenemos 56 millones menos de visitantes y 196 millones menos de pernoctaciones; el número de plazas hoteleras se ha reducido   en un 51,77% y el empleo ha retrocedido un 60%.  Las perspectivas turísticas para los próximos meses son de muchas incertidumbres y pocas certezas, ya que todo va a depender de  la evolución del coronavirus en los principales países emisores que aportan más turismo internacional como Reino Unido, Alemania, Francia o Italia. El decreto de Alarma aprobado por el Gobierno hasta el 9 de mayo 2021 por la  evolución de la segunda ola  y de los rebrotes en España, lo que ha supuesto una reducción de horarios público de apertura en la restauración, como es el caso de Andalucía, donde 7 de sus provincias lo harán a partir de  18 horas, exceptuando la provincia de Granada que el cierre se va a llevar a cabo en todas  las franjas horarias  en principio por dos semanas.  A ellos tenemos que sumarle  el cierre  durante un mes  como mínimo de toda la Restauración en  Comunidades como Cataluña. Asturias, Rioja, Castilla. León, Murcia. País Vasco,  Cantabria, Navarra y  Melilla de momento, pero no descartamos  que se   amplié a otras comunidades.