Categorías
Memoria

SEGUI-mos

Por Macarena Amores García

“El noi del sucre” vino al mundo un 23 de diciembre de 1886, en Tornabous (Urgell, Lleida). Nació en una familia muy humilde que se instaló en Barcelona un par de años después de su nacimiento, hacia 1888.

Su infancia fue muy breve. A los 12 años empezó a trabajar y pronto aprendió el oficio de pintor, con el que se ganaría la vida. Esto explica que todo lo que aprendió, todos los conocimientos que adquirió, lo hiciera de manera autodidacta.

Seguí destacó por su increíble oratoria y su capacidad de convocatoria entre los trabajadores y las trabajadoras. En 1918 fue nombrado secretario general de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), y desde su responsabilidad hizo todo lo posible por impulsar la organización de los sindicatos por sectores de actividad o sindicatos únicos.

En 1919, Salvador fue una figura clave en una de las huelgas más importantes protagonizadas por los y las anarquistas españoles, la huelga de La Canadiense, por la que se logró la jornada de 8 horas.

A lo largo de su vida fue detenido muchas veces a causa de sus ideas y de su actividad como anarcosindicalista. Pasó grandes necesidades, hasta el punto de llegar a tener que vender sus andamios de pintor para poder dar de comer a su familia.

Un 10 de marzo de 1923 fue asesinado por pistoleros de la patronal en el barrio del Raval, en la esquina de la calle Cadena con la calle San Rafael. Tenía 35 años.

En 2014 mis compañeros de CGT València escribieron sobre él:

“Salvador Seguí Rubinat es una de las mayores leyendas del sindicalismo revolucionario en general y de Catalunya en particular. Un ejemplo que siguió vivo a través del tiempo en el corazón de los y las sindicalistas que han tratado de unir la lucha con la inteligencia”.

Inteligencia y anarcosindicalismo. Cualquiera no lo logra.

📷 CGT País Valencià i Múrcia.

-Discurso de Salvador Seguí en el Ateneo de Madrid (Octubre 1919), a través de Dolors Marín: https://www.cgtvalencia.org/discurso-de-salvador-segui…/

Macarena Amores García