- La mayoría son varones, solo fallecieron 6 mujeres en su jornada laboral y 9 de camino al trabajo.
- Los principales motivos: infarto, derrame cerebral, lesiones múltiples, ahogamiento y accidentes de tráfico in itinere.
Según los datos de avance de accidentes de trabajo correspondientes al primer trimestre de 2022, publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social español, reflejan un total de 206 fallecidos por el hecho de ejercer la actividad laboral, un 27,2% más respecto al mismo periodo del año 2021 (44 muertes más).
Además, se han producido 274.993 accidentes de trabajo, de los que 147.494 accidentes laborales han causado la baja laboral del trabajador (aumentando este dato en un 11,7%) y 127.499 no han producido incapacidad temporal (experimentando una disminución del 0,7%).
Hasta marzo, 206 personas perdieron la vida en accidentes mortales de trabajo. Las muertes en el trabajo hay que pararlas reforzando la vigilancia de las obligaciones en materia de prevención.
- 172 muertes en jornada de trabajo y 34, in itinere.
- 147.494 accidentes de trabajo en el primer trimestre de 2022.
Los accidentes de trabajo, en datos
Los datos facilitados hoy por el Ministerio señalan que durante la jornada de trabajo han muerto 172 personas, 35 más que las que murieron en el primer trimestre de 2021, lo que supone un aumento del 25,5% (166 fueron varones y 6 mujeres).
En este sentido, el enorme incremento de los accidentes mortales en este primer trimestre se debe al naufragio del pesquero gallego en Terranova que ha hecho que se incrementen las muertes por ahogamiento en un 633,3%, al aumento del 24% de las muertes debidas a infartos y derrames cerebrales y al aumento de los fallecimientos por atrapamientos y aplastamientos del 36,4%
En el caso de las muertes por accidentes in itinere se han registrado 34 fallecimientos, 9 más que durante el primer trimestre de 2021, de los que 25 eran varones y 9 mujeres. 27 fueron causados por accidente de tráfico, lo que está relacionado con el aumento del tráfico por el retorno a los centros de trabajo tras los dos años de pandemia por COVID-19.

Infartos y accidentes de tráfico
La primera causa de muerte durante la jornada fueron los infartos y derrames cerebrales, seguida de lesiones múltiples y ahogamiento o asfixia, mientras que en el caso de los fallecimientos in itinere, el motivo fueron los accidentes de tráfico.
La estadística de Trabajo destaca que el aumento de los ahogamientos, de 3 a 22 fallecidos, responde al naufragio en febrero de un pesquero gallego en Terranova.
La mayor parte de los siniestros mortales durante la jornada de trabajo se produjeron entre trabajadores del sector servicios (71), seguido del agrario (37), la construcción (35) y la industria (29).
Igualmente, el aumento de fallecimientos en el sector agrario (de 9 a 34 fallecidos), que incluye la pesca y la ganadería.
Galicia concentra más fallecidos
Por comunidades autónomas, Galicia fue la que registró más trabajadores fallecidos (32), seguida de Andalucía (23) y Madrid (20).
Entre las que menos fallecidos en jornada registraron se encuentran Navarra, Cantabria y La Rioja, todas con un muerto en el primer trimestre.