Categorías
Internacional

Impresiones obreras, un documental sobre la prensa de trabajadores en Argentina

En este documental de Hugo Colombini puede verse parte de esta historia, rescatada junto a trabajadoras y trabajadores gráficos de Madygraf bajo gestión obrera. Mañana 8 de junio se podrá ver por CineAr.

Desde hace 83 años, el 7 de junio se conmemora en Argentina el Día del periodista. La decisión fue tomada durante el Primer Encuentro de Periodistas que se realizó en Córdoba en 1938. La fecha fue elegida para recordar la salida del primer número de La Gazeta de Buenos Ayres, el periódico de Mariano Moreno, considerado el primer medio de prensa rioplatense. Luego de eso se habla de muchos diarios o periódicos que se los reconoce en la historia nacional, como sucede con Critica de Natalio Botana que se editó entre 1913 y 1962 y llegó a ser uno de los mas vendidos del país.

Lo que se conoce menos es la enorme tradición de periodismo de trabajadores, prensa de origen anarquista, socialista o comunista que tuvo un enorme desarrollo con tiradas masivas que competían con los diarios vinculados al poder. Los primeros periódicos con referencias a la clase obrera y la lucha social son realizados por trabajadores y artesanos, principalmente, afroargentinos, en Buenos Aires, allá por 1858 y fue el inicio de muchas otras. Un ejemplo es el periódico “El Obrero” que comienza en diciembre de 1890, y es la primera publicación marxista luego de que se organizara ese mismo año la acción del 1º de mayo. Se presentaba en “la arena de la lucha en esta República Argentina como campeones del proletariado”. Y su primer director será un ingeniero alemán, Germán Ave Lallemant.

De estas historias ocultas de la historia nacional trata «Impresiones obreras» el documental de Hugo Colombini que rescata parte de esta historia junto a trabajadoras y trabajadores gráficos de Madygraf bajo gestión obrera. Y a partir de este martes 8 de junio se podrá ver por CineAr.

Las publicaciones obreras contienen crónicas y secciones de cultura como páginas destacadas de la política internacional. Lo mismo dibujos, viñetas, fotografías, debates de ideas; páginas en otras lenguas y traducciones (italiano, idish, francés, alemán)¸como corresponsalías y correo de lectores; peñas, encuentros en teatros y reuniones en bibliotecas. De algunas de sus lecturas surgen historias casi familiares, de mestizaje, inmigración, solidaridad y cultura popular; Un periodismo de historias plebeyas y obreras; de resistencia, arte, lucha por derechos, libertad y democracia.

En «Impresiones obreras» trabajadoras y trabajadores de una enorme imprenta recuperada, la cooperativa de trabajo Madygraf, redescubren un tema prácticamente olvidado, solo conocido por reducidos grupos de académicos y estudiosos: la historia de la prensa y el periodismo obrero de la Argentina.

Impulsados por el deseo, o la necesidad, de empoderarse de su propia historia, emprenden un viaje de investigación por bibliotecas recónditas de la ciudad de Buenos Aires. Allí abordan la lectura y el registro fotográfico de diarios, revistas y antiguos folletos, hojas otoñales de una actualidad abrumadora.

Tratan estos hallazgos con cuidado y emoción. Procesan documentos de finales del siglo XIX y comienzos del XX que reverberan con inesperada potencia en sus emociones del siglo XXI. Buscan y recuperan a través de sus voces, casi 70 años de historia antes de la llegada del peronismo. Tres generaciones de mujeres trabajadoras y obreros rebeldes que escriben sobre ideas revolucionarias, que libran disputas y conquistan derechos. En este andar, su presente de cooperación, trabajo, solidaridad y lucha encuentra en la memoria del pasado impresiones que apuntan al futuro.

A partir del 8 de junio en CineAr