Categorías
Actualidad

El trabajo precario en la hostelería valenciana: Fraudes y el doble de horas extras sin pagar

El sector de la hostelería está «más precarizado» que otras áreas económicas de la Comunitat Valenciana. Los salarios en este sector están por debajo de la media de la región, soportan más empleo a tiempo parcial involuntario y mayor tasa de temporalidad.

Así lo constata un informe elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) que ha sido analizado este miércoles en el Observatorio Valenciano de Trabajo Decente.

El encuentro ha estado presidido por el Conseller de Economía Sostenible, Rafa Climent, quien ha estado acompañado por la directora general de Trabajo, Elvira Ródenas; la directora general de Empleo y Formación, Rocío Briones; y la participación de los agentes sociales.

Más subempleo y mayor frecuencia de jornadas largas

El informe -elaborado los economistas del Ivie Lorenzo Serrano, Ángel Soler y Fernando Pascual-, detalla que, en comparación con el conjunto de la economía valenciana, el sector de la hostelería se caracteriza por: una mayor tasa de temporalidad, mayor peso del trabajo por cuenta propia, una estructura de ocupaciones con escasez de ocupaciones de alta cualificación y abundancia relativa de ocupaciones elementales.

Asimismo se observa mayor frecuencia del trabajo con jornada a tiempo parcial, más subempleo y una mayor frecuencia de las jornadas largas.

Salarios por debajo de la media valenciana

Según las cifras analizadas, los salarios en este sector están por debajo de la media de la Comunitat y también son algo menores a los salarios medios nacionales del sector.

Así, la tasa de salarización se sitúa en 76,2 en la Comunitat, mientras que en el resto de la economía se sitúa en el 83,5. Además, la tasa de temporalidad es del 42% en este sector y del 27,9 por ciento en el resto.

Cabe recordar que el Consell creó el Observatorio del Trabajo Decente con la finalidad de hacer un seguimiento continuo y exhaustivo del mercado de trabajo, que detecte sus necesidades y corrija sus desequilibrios, con especial énfasis en combatir la economía sumergida y la precariedad laboral en sectores y grupos de personas concretas.

La finalidad del Observatorio es vigilar y aplicar las políticas activas de fomento del empleo y poner el foco especial en sectores emergentes: la Economía circular, la transición energética, la economía de la dependencia, recuerda la Generalitat en un comunicado.