Categorías
Internacional

El pueblo francés se echa a la calle contra la reforma de pensiones de Macron

Francia se ha echado este jueves a la calle en protesta por la reforma de pensiones del Gobierno Macron. Sindicatos y diferentes colectivos sociales han convocado más de 200 manifestaciones en todo el país. La más multitudinaria se está viviendo en París con una marcha que ha arrancado a las 14.00 horas desde la plaza de la Republica.

Estos son los principales ejes a tener en cuenta para comprender una iniciativa con la que el Ejecutivo planea ahorrar 17.700 millones hasta 2030 para equilibrar el sistema de pensiones frente a los cambios demográficos:

  •  La edad mínima de jubilación aumentará hasta los 64 años de manera «progresiva», con un horizonte de implantación fijado para 2030. Los primeros afectados serán los nacidos el 1 de septiembre de 1961. Esta es la medida central del proyecto gubernamental, pero también la que genera el rechazo frontal de la totalidad del arco sindical.
  • La entrada en vigor de la obligatoriedad de haber cotizado un mínimo de 43 años para cobrar la pensión completa, que actualmente está fijada en 42 años pero iba a subir un año a partir de 2035, se adelantará a 2027. El cambio también se instaurará de forma progresiva.
  • Se mantiene, sin embargo, la frontera de los 67 años para poder acceder a esa pensión completa incluso si no se ha completado el periodo mínimo de cotización.
  • Ninguna persona que haya comenzado a trabajar -de manera formal- antes de los 20 años se verá obligada a trabajar, en total, más de 44 años, ha prometido la primera ministra, Élisabeth Borne, sobre una reforma que, al aumentar la edad mínima de jubilación, perjudica sobre todo a quienes hayan comenzado a trabajar a edades tempranas.
  • Aumento de las pensiones mínimas para los nuevos jubilados, hasta los 1.200 euros netos mensuales en 13 mensualidades, como había prometido en campaña el presidente, Emmanuel Macron. Esa cifra representa un 85 % del salario mínimo interprofesional francés, que será el nuevo indicador de referencia para calcular las futuras pensiones (y no la inflación).
  • El Gobierno remodelará el sistema de reconocimiento de trabajos considerados «penosos», que permite jubilarse antes a quienes estén e sometidos a condiciones especialmente duras. No cambiarán, sin embargo las reglas para otras jubilaciones anticipadas, como las que reconocen algún tipo discapacidad.
  • Desaparecerán la mayor parte de los «regímenes especiales» de cotización, más ventajosos que el del sistema general y utilizados en muchas ocasiones por empresas del sector público, como la eléctrica estatal EDF o la empresa regional de transportes de París (RATP).
  • Para lograr la aprobación del proyecto, dado que el partido gubernamental perdió en 2022 la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, el Ejecutivo deberá poner de su lado a otros bloques políticos. Los conservadores de Los Republicanos (LR) se anticipan como potencial y único socio dispuesto, ante la oposición fronte de los partidos de izquierda y de la ultraderecha.
  • A nivel social, la patronal se ha mostrado favorable a una medida que propone a los franceses trabajar más tiempo para equilibrar el sistema, sin aumentar las cotizaciones sociales (ni las de las empresas ni las de los trabajadores). Los sindicatos, por el contrario, se encuentran unidos en su rechazo frontal a la reforma, en especial al aumento de la edad mínima de jubilación.

Publicamos el comunicado intersindical  en castellano en donde se incluye la firma  nuestrxs compañerxs franceses:

COMUNICADO SINDICATOS FRANCESES – PENSIONES: PRIMERA JORNADA DE MOVILIZACIÓN EL 19 DE ENERO

El 10 de enero de 2023, el Primer Ministro anunció que la edad legal de jubilación se elevaría a 64 años, con un aumento acelerado del periodo de cotización.

Esta reforma afectará duramente a todos lxs trabajadorxs, especialmente a lxs que empezaron a trabajar pronto o a lxs más precarixs cuya esperanza de vida es inferior a la del resto de la población. De la misma manera afecta a aquellxs que no se les reconocen el trabajo más duro, físicamente hablando, que ejercen en su jornada laboral

Agravará la precariedad de quienes ya están sin trabajo antes de jubilarse y reforzará las desigualdades de género.

El reparto económico en el sistema de pensiones no está en peligro, nada justifica una reforma tan brutal. Apegados a un mejor reparto de la riqueza, los sindicatos no dejaron de proponer otras soluciones de financiación durante la consulta con el Gobierno, empezando por mejorar el empleo de las personas mayores. El gobierno de Francia, empeñado en su proyecto, nunca los estudió seriamente.

Tras el anuncio de la reforma del Gobierno, todas las organizaciones sindicales se unieron inmediatamente para construir una respuesta común de movilización interprofesional. Esto adoptará la forma de una primera jornada de huelgas y manifestaciones el 19 de enero de 2023.

Dado que representan a todos lxs trabajadorxs, solicitantes de empleo y pensionistas, esta cita sindical será el punto de partida de una potente movilización sobre las pensiones a largo plazo.

Además, ya han decidido reunirse el 19 de enero por la tarde con las organizaciones juveniles para ampliar el movimiento de movilización y acordar otras iniciativas.

Los sindicatos llaman a lxs asalariadxs a movilizarse con fuerza en esta primera jornada en todo el país y a participar en las distintas iniciativas organizadas por las sindicales.