Categorías
Cine

Ojo por ojo: Pistolerismo de la patronal y lucha de clases, en una miniserie

  • Marzo de 1919. Barcelona es una ciudad en plena ebullición. Los obreros protestan, se ponen en huelga y se organizan en sindicatos. Las diferencias con la patronal son cada vez mayores. Las bombas están a punto de explotar.

El fenómeno del pistolerismo en Barcelona que se dio entre 1917 y 1923, ha sido una buena fuente de inspiración para novelistas y para películas notables. Cuando la novela La verdad sobre el caso Savolta (1979), se trasladó al cine dio lugar, en efecto, a una interesante película; por no hablar de La Ciutat Cremada (1976). Sin olvidar que otras series igualmente notables (como La saga de los Rius). Las luchas entre la patronal y el anarquismo en el tiempo en el que descendieron los beneficios de los primeros con el final de la Primera Guerra Mundial (que constituyó una nueva oportunidad de enriquecimiento para la alta burguesía catalana, pero contribuyó muy poco a la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores) ha demostrado ser una poderosa fuente de atracción para novelistas y guionistas. Este tema es el que se ha aprovechado para esta miniserie en dos capítulos que estrenó en 2010 RTVE.

La miniserie nos narra el retorno de unos reclutas de la guerra de Marruecos. Dos hermanos de los que uno ha regresado del conflicto, se encuentran en un mitin celebrado en la Plaza de Toros de las Arenas en el que toma la palabra el Noi del Sucre. Uno de los hermanos es un sindicalista que trabaja en la fábrica propiedad de la familia Torrents. Éste convocará una huelga que corre el riesgo de hacer perder mucho dinero a esta familia, así que uno de sus miembros determina el asesinato del sindicalista. Éste, pertenece a un grupo armado anarquista, “Los ingobernables”, al que se incorporará su hermano. Cometerán actos de “bandidaje y terrorismo” hasta que son liquidados por el Sindicato Libre (creado por la propia patronal) y por la acción del nuevo gobernador de Garcelona, Martínez Anido. En la segunda parte, el tono político-social de la narración descenderá y se transformará en un drama de amores imposibles (como ya podía intuirse desde los últimos tramos de la primera parte).

La serie se muestra bastante descompensada en sus dos episodios. Lo que, en principio es una narración de hechos –más o menos reales- sobre el fenómeno del pistolerismo en Cataluña a principios del siglo XX, luego se convierte en una previsible dramón romántico con fin desmadrado y poco creíble.

A pesar de las críticas que se pueden formular a esta segunda parte, lo cierto es que en la primera, la serie resulta interesante e, incluso, didáctica porque rescata un instante de nuestra historia en la que resulta imposible establecer quién tenía razón o quién era más culpable que el otro. Las localizaciones y la ambientación es buena, Manu Fullola y Paul Berrondo, están muy a tono con sus papeles. Nada que objetar al encuadre histórico, pero sí, repetimos, al desenlace de la trama y a la deriva romántica que toma la segunda parte, completamente prescindible y casi tópica.

La serie fue emitida por RTVE en junio y julio de 2010. Pasó bastante desapercibida y afortunadamente puede verse a través de Televisión a la Carta o bajarse mediante programas P2P. Vista con otras películas sobre aquella época, facilita un razonable bagaje de conocimientos y una perspectiva global de las luchas entre la patronal y el sindicalismo a principios de siglo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s