Categorías
Cultura Obrera

La Comuna de París, la olvidada revolución obrera

El 28 de mayo se cumplieron 150 años del fin de la Comuna de París, un movimiento social revolucionario que gobernó la capital francesa durante 60 días en 1871. Está considerado el primer gobierno de la clase obrera del mundo y a lo largo de sus dos meses de existencia impulsó importantes innovaciones sociales.

Imagen

Sin embargo, el movimiento fue rápida y violentamente reprimido por el gobierno de Adolphe Thiers y la Comuna de París finalizó tras muchas muertes, además de condenas y personas huyendo al exilio.

El origen de la Comuna de París hay que buscarlo en las desigualdades sociales que asolaban la capital francesa en la segunda mitad del siglo XIX. A pesar de los cambios que había traído la Revolución Francesa, las diferencias entre la clase burguesa industrial y la clase trabajadora eran muy grandes, con una clase obrera muy empobrecida.

La situación se había agravado tras la guerra franco-prusiana que enfrentó al Segundo Imperio Francés -encabezado por Napoleón III- y el Reino de Prusia, y que se desencadenó tras el intento del emperador de anexionar Luxemburgo a Francia. Tras la derrota de Napoléon III por parte de las tropas de Otto von Bismarck, y con la ciudad de París asediada por los prusianos, la Asamblea Nacional eligió un gobierno provisional.

Ante esta situación, la ciudadanía de París se levantó en una serie de movilizaciones para reclamar un nuevo gobierno elegido por sufragio universal y con un programa social. Pero los comicios terminaron con la elección de un gobierno conservador encabezado por Adolphe Thiers, alejado de las ideas republicanas y poco dispuesto a acceder a las demandas sociales de la población. De hecho, Thiers ordenó, en marzo de 1871, una serie de acciones para reprimir las protestas en París.

Poco a poco, en los suburbios de la capital francesa, se fueron levantando barricadas. Thiers trasladó los ministerios a la cercana localidad de Versalles lo que provocó un vacío de poder que llevó a la milicia ciudadana, conocida como la Guardia Nacional de París, a ocupar el ayuntamiento el 18 de marzo de 1871.

La Guardia Nacional contó con el apoyo de las clases obreras y los radicales políticos que reclamaban una república democrática, además de los opositores de la monarquía.

Imagen

La Comuna de París terminó el 28 de mayo de 1871 cuando el gobierno francés de Thiers tomó la ciudad por la fuerza y la conocida como «Semana sangrienta», que dejó 20.000 muertos y en la que se destrozaron y quemaron más de 200 edificios y monumentos históricos. La ciudadanía opuso una gran resistencia y en los combates las mujeres tuvieron un papel activo. Sin embargo, no fue suficiente para defender la Comuna de la acción del ejército.

Miles de personas fueron condenadas a prisión o pena de muerte y otras muchas huyeron al exilio, en una dura represión con la que el gobierno francés quiso evitar una nueva revolución social de los trabajadores.

El legado de la Comuna de París

Imagen

En los dos meses y medio que duró la Comuna de París se impulsaron una serie de iniciativas políticas y sociales revolucionarias para su época, muchas de las cuáles siguen vigentes hoy en día. Se impulsó la igualdad de salarios entre hombres y mujeres, la jornada de trabajo de diez horas o la separación de la Iglesia católica y el Estado.

También se aprobaron medidas como la autogestión de las fábricas abandonadas por sus dueños, la creación de guarderías para los hijos de las obreras, la remisión de los alquileres impagados y la abolición de los intereses de las deudas.

Por esta razón, ha sido considerada por historiadores, políticos y expertos como una de las experiencias más democráticas desde el nacimiento de la lucha de clases y el momento de la historia de Francia en el que ha habido más personas de la clase obrera en los puestos de decisión política.

Detalle del Mur des fédérés ('Muro de los federados'), placa en honor a los muertos de la Comuna (cementerio de Père-Lachaise).

Detalle del Mur des fédérés (‘Muro de los federados’), placa en honor a los muertos de la Comuna (cementerio de Père-Lachaise).

¿Qué pide la Comuna?

El reconocimiento y la consolidación de la República como única forma de gobierno compatible con los derechos del pueblo y con el libre y constante desarrollo de la sociedad.

La autonomía absoluta de la Comuna, que ha de ser válida para todas las localidades de Francia y que garantice a cada municipio la inviolabilidad de sus derechos, así como a todos los franceses el pleno ejercicio de sus facultades y capacidades como seres humanos, ciudadanos y trabajadores.

La autonomía de la Comuna no tendrá más límites que el derecho de autonomía igual para todas las demás comunas adheridas al pacto, cuya alianza garantizará la Unidad francesa.

Declaración de la Comuna de París al Pueblo Francés, 19 de abril de 1871

Programa Documentos de RNE: 150 años de la Comuna de París. Revolución o República .

El 18 de marzo de 2021 se cumplen 150 años de la insurrección de la Comuna de París, la última de las revoluciones francesas. Por este motivo, Documentos RNE le dedica un espacio a este acontecimiento cuya naturaleza sigue levantando controversia.

La Comuna de París se proclamó en 1871 en un París sitiado por los prusianos y en medio de un vacío de poder por el hundimiento del Imperio de Luis Napoleón Bonaparte, tras la derrota de las tropas francesas en la batalla de Sedán.

Las izquierdas la defendieron como la primera revolución obrera, con su simbología y su fugacidad de 72 días. Entre otras cosas, la Comuna proclamó la separación de la Iglesia y el Estado, el laicismo en la enseñanza o la jornada de 10 horas.

Frente a la Comuna, una República casi sin republicanos, pero con el apoyo oportunista de bonapartistas y monárquicos. La joven y frágil República encabezada por un antiguo monárquico, Adolphe Thiers, lo apostó todo a la restauración del viejo orden bajo un nuevo régimen, alejado de aventuras revolucionarias.

La ayuda de Bismarck, cediendo a la República 60.000 prisioneros de guerra para asaltar París, fue la clave de la derrota de la Comuna.

La violencia caracterizó la liquidación de la Comuna, en la llamada Semana Sangrienta, entre el 21 y el 28 de mayo de 1871, con fusilamientos sumarios en las barricadas y de prisioneros. La Comuna también fusiló a casi un centenar de rehenes, entre ellos, el arzobispo de París, monseñor George Darboy.

Tras la Comuna, las fuerzas dominantes, que habían desecho cualquier atisbo de impulso revolucionario y se proclamaban como restauradoras del orden social, dieron forma a una III República Francesa alejada de toda ideología izquierdista.

La repercusión y eco de la Comuna tuvo gran influencia en el panorama europeo y particularmente en España, donde se vivía el Sexenio Democrático después del derrocamiento de Isabel II, y se dirigía, tras el fugaz paso de Amadeo I de Saboya, hacia la Primera República de corte distinto a la instaurada en Francia.

Hoy el recuerdo de la Comuna se divide entre el Muro de los Federados, en el cementerio del Père Lachaise, donde descansan los últimos fusilados communards; y la basílica del Sacré-Coeur sobre la montaña de Montmartre, levantada para expiar los pecados de Francia.

150 años de la Comuna de París. Revolución o República, con guion de Luis Miguel Úbeda, ha contado con la historiadora Marie-Angèle Orobon, profesora emérita de Sorbonne Nouvelle, Paris 3, autora, entre otros de, Hablar a los ojos. Caricatura y vida política en España (1830-1918); el profesor Roberto Ceamanos, de la Universidad de Zaragoza, autor de La Comuna de París. 1871; el profesor Julián Vadillo, de la Universidad Carlos III de Madrid, autor entre otros de, Historia de la CNT y Socialismo en el siglo XIX; y José Álvarez Junco, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid y autor de La Comuna en España.

https://www.rtve.es/m/alacarta/audios/documentos-rne/150-anos-comuna-paris-revolucion-republica-12-03-21/5817278/

PDF iconMemoria Libertaria Febrero 2021_La influencia de la Commune en el movimiento anarquista español.pdf