Categorías
Noticias

BBVA prevé 3.798 despidos y el cierre de 530 oficinas

El BBVA ha planteado a los sindicatos el despido de 3.798 empleados en España, el 16,3 % de una plantilla de unos 23.300 trabajadores, además del cierre de 530 oficinas, el 21,3 % de su red, en aras de ganar rentabilidad y eficiencia.

La dirección del banco y los sindicatos se han reunido este martes para negociar un despido colectivo que el BBVA defiende por la enorme competencia en el sector, los bajos tipos de interés, la adopción acelerada de los canales digitales por parte de los clientes y la entrada de nuevos actores digitales.

Desde CCOO amplían los datos. Explican que la entidad propone el cierre de 530 oficinas distribuidas así por direcciones territoriales:

– Canarias: 14

– Cataluña: 204

– Centro (Madrid, Castilla La Mancha): 101

– Este (Comunidad Valenciana, Baleares, Murcia): 35

– Noroeste (Galicia, Asturias, Castilla y León): 59

– Norte (Euskadi, Cantabria, Navarra, La Rioja, Aragón): 41

– Sur (Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla): 76

El sindicato señala que «se trata de unas cifras y un planteamiento de salida insostenible y escandaloso, que se aleja de todo aquello que el Banco ha querido hacer creer a la plantilla». E insisten en las familias que hay tras los números, «que van a quedar sin fuente de ingresos mientras la alta dirección mantiene e incrementa unos sueldos millonarios, como ya denunciamos en la última Junta General de Accionistas y que no se corresponden con la gravedad de la situación». Por estos motivos, anuncian que este planteamiento por parte de BBVA les lleva al «camino de la movilización».

A cierre de 2020, el BBVA contaba en España con 29.330 empleados, sin embargo, si se excluyen los trabajadores de distintas sociedades del banco que no se verán afectados por los ajustes, la cifra queda en unos 23.300, de ahí que las 3.800 salidas planteadas sean el 16 %; la cifra de oficinas, en la misma fecha, era de 2.482.

BBVA apoya su decisión en el contexto de profunda transformación para el sector, marcada por una enorme presión competitiva, bajos tipos de interés, la adopción acelerada de los canales digitales por parte de los clientes y la entrada de nuevos actores digitales.

El banco considera que para garantizar su competitividad y la sostenibilidad del empleo a futuro, resulta «imprescindible» continuar trabajando de forma aún más decidida en reducir su estructura de costes.

Desde el Gobierno, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones José Luis Escrivá ha recordado a la entidad la «protección pública» que han recibido en el pasado, mientras que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha destacado que «este no es el momento, no es tiempo para estos planteamientos». Recuerda la ministra que toda España y Europa «está sufriendo» y «todo el mundo debe remar en una única dirección, que es el mantenimiento del empleo».

Intervención de CGT ante la Junta de Accionistas BBVA 2021

Señor Presidente, Señoras y Señores del Consejo, Señoras y Señores Accionistas, Compañeras y Compañeros.

https://fesibac.org/wp-content/uploads/2018/03/AFragua-150x150.jpg

Mi nombre es Antonio Fragua, Secretario General de la Confederación General del Trabajo en BBVA y les hablo en nombre de mi Sección Estatal y en el de quienes han delegado en nosotros cerca de 2 millones de acciones.

Esta Junta está marcada –sin que figure en su Orden del Díapor la comunicación el 13 de abril (y martes) del inicio del procedimiento de DESPIDO COLECTIVO EN BBVA. Como imaginábamos en CGT, “Repensar costes en BBVA”, como Vds. lo han denominado, es igual a ERE por motivos económicos. Eso sí, Vds. se incrementan sus retribuciones en el punto 8º del Orden del Día de esta Junta mientras aseguran querer “garantizar nuestra competitividad y la sostenibilidad del empleo a futuro con el mínimo impacto posible en la plantilla”.

Como recordará, Sr. Torres, CGT ya le hemos expuesto personalmente que NO ADMITIREMOS ninguna reestructuración de costes sin haberse presentado un plan de viabilidad que, tras haber acometido todos los recortes posibles en todos los ámbitos “no humanos”, afecte en última instancia a la plantilla, y, en todo caso, vía prejubilaciones.

La pandemia ha dejado patente, entre otras cosas, la carencia de plantillas en oficinas, con todos los problemas de atención presencial que siguen generándose (p.ej. abrir oficinas de varias personas de plantilla, atendidas por una sola persona con el cierre echado). No cabe, en nuestra opinión, ningún recorte de plantilla. CGT BBVA estamos a favor del cierre de oficinas recolocando al personal en oficinas de mayor tamaño, y, por tanto, generando un mejor ambiente laboral al poderse distribuir mejor y más eficienteme nte el abundante trabajo diario, pero NUNCA DAREMOS EL VISTO BUENO A SALIDAS TRAUMÁTICAS en empresas con beneficios, y menos cuando éstos son ingentes y recurrentes. Nuestra prioridad siempre es y será PRESERVAR EL EMPLEO.

Aunque, en el inicio de la pandemia, les reconocimos públicamente la buena gestión realizada de la misma, con una atención presencial inferior a la media del sector, desde la “desescalada” del 11 de mayo de
2020, dejada en manos del área de Negocio, CGT BBVA seguimos denunciando, como también se lo hemos hecho saber, entre otros asuntos:

1) Riesgos Psicosociales en BBVA: Presiones comerciales insostenibles, con buena parte de la plantilla, sobre todo las Fuerzas de Venta, con ataques de ansiedad y bajas por depresión. Sistemas de reporte comercial excesivos y agobiantes.

Siguen las objetivaciones diarias sin tener en cuenta las jornadas reducidas o ausencias en las plantillas de las oficinas. Se incorpora al denominado Plan Mejora por baja productividad a personas que han estado de baja médica de larga duración o de excedencia de maternidad/paternidad reciente.

Continúan los rankings/drives de visualización masiva sin consentimiento de las personas interesadas, a pesar de no estar permitido por la Agencia Española de Protección de Datos.

Precisamente, en el año en que se está negociando una más que necesaria Actualización del Plan de Igualdad de 2010, siguen sin dejar a la plantilla ni elegir sus vacaciones, haciendo el cuadre de las mismas, no ya en el ámbito de su centro de trabajo o dependencia, sino que deben cuadrarse entre distintos centros de trabajo.

La Encuesta Gallup de Satisfacción del Empleado, al menos en la Red de Oficinas, no puede ser positiva si se ciñe a la realidad, salvo que se adoctrine su realización, como está ocurriendo. La publicitada “una de las
mejores empresas para trabajar”, es, en la realidad una de las que mucha gente, con alta formación durante
muchos años de carrera profesional, está deseando salir.

Siguen sin medir adecuada y objetivamente los Riesgos Psicosociales en BBVA a pesar de que la Inspección de Trabajo nos ha dado a CGT la razón en nuestras denuncias.

2) Recortes del DOR de 2020 y 2021: ¡Menudo pago a la plantilla por todos los esfuerzos realizados, sobre todo a quienes han puesto en peligro su salud atendiendo presencialmente durante la pandemia! Se comunicaron recortes cercanos al 50%. Eso sí, Vds. en el punto 8º del Orden del Día de esta Junta proponen aprobarse la remuneración variable de hasta el 200% de la remuneración fija. Ni se sonrojan por ello. Repensamos los costes…del resto de la plantilla.

3) Déficit de gestión de TyC con la plantilla: A modo de ejemplo, que personas con jornada continuada cuyos puestos se amortizan con el cierre de las 118 oficinas del pasado 14 de febrero sean forzadas desde gestión de TyC, impositivamente, a coger el puesto de BBVA Contigo/CSE u otros con jornada partida, conociendo el problema familiar que ocasiona, bajo amenaza de traslado en comisión de servicio, incluso de despido en algún caso.

4) Poca o nula información anticipada a la RLT de cambios organizativos y sus repercusiones: Demasiadas cartas enviadas por CGT sin contestar. Muchas veces, los cambios ocurren, la plantilla nos pregunta y no podemos contestarles al no sernos facilitada la información previamente. La mayoría de ocasiones es objeto de conflicto sindical por la poca claridad y comunicación de cuanto acontece y, cuando se hace, el mensaje impartido institucionalmente se pervierte al llegar a mandos intermedios:(p.ej. Actuaciones a seguir en zonas con movilidad restringida, con restauración cerrada o con aforo limitado, actuaciones con el temporal Filomena–tener que ir bajo amenaza-, etc.). Determinadas personas Responsables de Zona / CBC / departamento, dependiendo de su mejor o peor criterio y sentido común, actúan, a veces, muy desafortunadamente, amparándose en el miedo. Esto no es liderazgo, es feudalismo.

5) Ventas digitales: Siguen objetivándose las ventas digitales (cuando, teóricamente, no se puede saber si un cliente contrata desde su terminal el producto que sea, salvo que al cliente presencial se le haga desde la oficina, lo que es práctica habitual). Se penaliza o requiere autorización superior la contratación presencial, debiendo “compensar” en el día dicha contratación con contrataciones digitales, ocasionando mala praxis.

6) Registro de Jornada: Estamos en contra de la aplicación del Acuerdo como se hace ahora, negando autorizar las horas extraordinarias, y la plantilla falseando los registros, bien marcando que se come en varias horas para que la prolongación cuente como asuntos personales, bien grabando la jornada oficial independientemente de la jornada real que hacen. Por todo ello, las horas extraordinarias realizadas siguen sin ser declaradas y compensadas.

7) Negocio: Venta “imaginativa” de Fondos ICO, venta de seguros de decesos durante la pandemia, etc.
Mucha de la conflictividad viene por dejar hacer a Negocio lo que quiere, en contra de toda ética y, desde luego, sin que importe, ni el equipo ni la clientela.

8) Caso Cenyt: Sr. Torres, no queremos olvidarnos de las noticias que siguen manchando la reputación de nuestro Banco por el presunto vínculo de BBVA y nuestro anterior Presidente con pagos al Grupo Cenyt, del excomisario Villarejo y su red de espionaje a la competencia y a determinados grupos hostiles -como nos consideraron en 2017- así como por el intento de compra de BBVA por SACYR.

Señor Presidente, señoras y señores del Consejo, como cada año, nos ofenden sus excesivas retribuciones mientras RECORTAN EMPLEOS Y COSTES…de los demás. Debemos “repensar” antes los problemas endémicos aquí expuestos por CGT y el resto de la representación sindical. En sus manos está el ponerles solución…si quieren.

Muchas gracias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s